Las cifras de casos confirmados de personas infectadas por el Covid-19 crecen exponencialmente y la OMS ya ha declarado la situación de pandemia.
Esto está obligando a que las autoridades europeas, nacionales y autonómicas adopten medidas tanto financieras, de inyección de capital, como de movilidad, laborales y sanitarias, para gestionar el impacto del coronavirus en la sociedad.
En la esfera empresarial, las consecuencias de esta crisis sanitaria se empiezan a manifestar mediante las cancelaciones de vuelos y hoteles, la anulación de ferias y congresos, la interrupción de las cadenas de suministro, el desabastecimiento de los puntos de venta y un decrecimiento constante de la demanda. Por todo ello, prevenir los riesgos de manera adecuada y eficaz marcará el éxito en la supervivencia de nuestro negocio a esta pandemia.
Estos son algunos de los puntos esenciales que deben guiar nuestra actuación en el proceso de identificación, análisis y gestión de los riesgos del coronavirus en nuestras empresas.
LA PANDEMIA Y LOS PLANES DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
- Recuperar y restaurar el nivel de operaciones que se ha visto interrumpido por la pandemia es el principal objetivo de un Plan de Continuidad de Negocio (o BCP, Business Continuity Plan). Un diseño adecuado de estos planes buscará que el coronavirus nos afecte lo menos posible y que no se detenga la actividad empresarial.
- Una vez definido el alcance del plan y analizados los riesgos que provoca la indisponibilidad temporal de la actividad, se debe diseñar la estrategia de recuperación o continuidad e implementar diferentes procedimientos o planes de contingencia que garanticen la vuelta a la normalidad una vez ocurrida la pandemia.
- Las medidas preventivas que podemos incluir en nuestros planes de contingencia frente al coronavirus son:
– Limitar las personas potencialmente expuestas a la infección:
– Limitando las visitas, cancelando los viajes y fomentando el teletrabajo.
– Informar sobre medidas de higiene básicas, como el frecuente lavado de manos.
– Repartir productos desinfectantes en los establecimientos de trabajo.
– Incluir guantes y mascarillas en los botiquines de la empresa. - Medidas reactivas. Una vez detectado un contagio en la esfera empresarial, deberían tomarse ya medidas reactivas como:
– Informar a las autoridades.
– Paralizar temporalmente la actividad, o activar medidas de teletrabajo para minimizar el riesgo de propagación.
ADEMÁS ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA ESTOS OTROS ASPECTOS
- Diseñar un proyecto de consultoría tecnológica que analice los riesgos cibernéticos y externalizar estos riesgos en una póliza de ciberriesgos que contribuya a la protección de nuestros activos empresariales frente a posibles ataques. También te puede interesar leer «La pandemia y los Ciberataques».
- Abordar correctamente el tratamiento de datos de salud relativos al coronavirus, para lo cual no se necesitará el consentimiento de los afectados. También te puede interesar leer «La pandemia y la Protección de Datos Personales».
- Prestar especial atención a que las medidas de contingencia, que adoptemos para gestionar esta pandemia cumplan con la normativa vigente y con aquella otra que están adoptando las autoridades para hacer frente a esta crisis. También te puede interesar leer «La pandemia y el Compliance».