Manuel Fernández, Director de Siniestros en MatErh colabora con Transporte XXI, el periódico del transporte y la logística en español en su número de la segunda quincena de septiembre.
Las pólizas se hacen cada vez más necesarias para resolver situaciones de pérdidas de mercancías afectadas por retrasos y congestiones vinculadas con la pandemia, los megabuques, el medioambiente o la ciberseguridad, según apuntan AGCS y MatErh.
La crisis generada por la pandemia de la COVID-19, los incidentes vinculados con el continuo aumento del tamaño de los buques, las nuevas regulaciones medioambientales y la ciberseguridad son los principales retos que atañen al seguro marítimo, según coinciden expertos de Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS) y MatErh.
“El seguro de mercancías es el que ha podido verse más afectado por la pandemia en el transporte marítimo”, subrayó Manuel Fernández, director de Siniestros en MatErh. “Con motivo de la COVID-19, las pérdidas, gastos y consecuencias registradas en las mercancías transportadas son, principalmente, de índole temporal, y están relacionadas con retrasos, pérdidas de mercado, paralizaciones y detenciones”, detalló el responsable de MatErh.
No obstante, recalcó que “es habitual que dichas pólizas requieran de un daño previo en la mercancía para que puedan verse cubiertas las pérdidas referidas a los retrasos”. En este sentido, puede atenderse a las condiciones ICC (Institute Cargo Clauses), que excluyen las reclamaciones que puedan recibirse por demoras, insolvencia o retrasos. “En el caso de los daños sufridos por algunas mercancías perecederas como consecuencia de los retrasos en las aduanas debido a la situación de emergencia sanitaria sí se cumpliría el requisito de daño previo”, incidió Manuel Fernández.
Puedes acceder al artículo de Transporte XXI en este enlace.
